Historia Plaza México
El 5 de febrero de 1946 fue inaugurada la Plaza México, recinto que asombró a propios y a extraños por ser, hasta la fecha, la plaza de toros más grande del mundo. En un cartel digno del magno escenario: Luis Castro “El Soldado”, Manuel Rodríguez “Manolete”, y Luis Procuna, con toros del hierro entonces avecinado en Zacatecas de San Mateo, hicieron el paseíllo y comenzaron a escribir la historia de nuestro máximo escenario taurino.
El primer toro lidiado en la considerada Catedral del Toreo en México llevó por nombre “Jardinero”, cárdeno oscuro que estuvo herrado a fuego con el cabalístico número 33, y correspondió en suerte a Luis Castro “El Soldado”. El segundo toro fue bautizado por el ganadero Antonio Llaguno como “Fresnillo”, toro negro, número 14, con el que el Monstruo de Córdoba cortó la primera oreja. El tercero de la tarde llevó por nombre “Gavioto”, número 55, toro negro lidiado por Luis Procuna, cuya actuación quedó grabada en la historia por ser el primer torero mexicano en cortar una oreja en La México. Los toros que complementaron el encierro fueron “Gallito”, y “Peregrino”, que fue devuelto y sustituido por “Monterillo,” siendo el cierra plaza “Limonero”.
El primer capotazo lo dio el subalterno apodado “El Chato” Guzmán; el primer puyazo lo dio el varilarguero José Noriega “El Cubano”; el primer par de banderillas también lo colocó el subalterno “El Chato Guzmán” al toro Jardinero; el primer muletazo fue ayudado por alto del torero mexicano Luis Castro “El Soldado”. El juez de plaza fue Carlos Zamora y su asesor, Rosendo Benjar.
La capacidad en las barreras de la Plaza México es de 2 mil 270 personas; en primer tendido, 3 mil 274; en segundo tendido, 12 mil 792; en palcos, 833; en balcones es de 105 personas; en lumbreras tiene capacidad para mil 279; y en las localidades generales, 20 mil 709, lo que hace un total de 41 mil 262, aunque en llenos totales se ha tenido un registro de entre 45 mil a 48 mil aficionados.
El segundo festejo se llevó a cabo el sábado 16 de febrero con una plaza que no se llenó, a diferencia del día de la corrida inaugural. En esta la segunda corrida sostuvieron un mano a mano el mexicano Silverio Pérez y el español Manuel Rodríguez “Manolete”. Los toros fueron de la ganadería también zacatecana de Torrecilla. “Manolete” cortó la oreja al toro “Espinoso”, segundo de su lote y cuarto del festejo; sin embargo, el triunfador fue Silverio Pérez, que cortó orejas y rabo al toro de nombre “Barba Azul”, quedando por ello también en la historia de este colosal escenario.
La tercera corrida se llevó a cabo el martes 25 de febrero, en la que hicieron el paseíllo de nueva cuenta Manuel Rodríguez Manolete y Luis Procuna, además de Rafael Perea “El Boni”, quien confirmó su alternativa. Los toros nuevamente fueron del hato ganadero de Torrecilla. Fue una tarde donde el viento fue un factor en contra, siendo el triunfador Luis Procuna, con el corte de una oreja y una vuelta al ruedo con el segundo de su lote.
El 9 de marzo se dio la cuarta corrida de esta breve serie inaugural con Joaquín Rodríguez “Cagancho”, Luis Castro “El Soldado”, y Silverio Pérez, con otra corrida de San Mateo, dato que nos recuerda que en las cuatro corridas de apertura sólo se lidiaron toros de ganaderías zacatecanas. En el año de inauguración, además del rabo conseguido por Silverio Pérez, se cortaron cuatro rabos más, el 11 de diciembre de 1946, en una apoteósica tarde, pues ese mismo día, Lorenzo Garza cortó dos rabos a los toros “Amapolo” y “Buen Mozo”, en tanto que Manolete también cosechó orejas y rabo al toro “Manzanito”; los toros pertenecieron al hierro de Pastejé.
Para el 15 de diciembre de 1946, Fermín Espinosa “Armillita” cortó orejas y rabo de “Nacarillo”, de Piedras Negras.En el mismo año de inauguración se montaron 40 novilladas, que conllevaron fuertes pérdidas económicas a Neguib Simón, entonces propietario, así como sus hermanos, ante las fuertes deudas en noviembre de 1946, decidieron vender la Ciudad de los Deportes S.A., incluida la Plaza México, siendo adquirida por el capitalista español Moisés Cosío, quien la conservó hasta su muerte en septiembre de 1983. A partir de esa fecha pasó a manos de sus hijos Moisés y Antonio Cosío Ariño; sin embargo, al morir el primer heredero, la Plaza México pertenece desde entonces sólo a Antonio Cosío.
LXXIII Aniversario
73 años han transcurrido desde la inauguración de La México, solemne recinto por el que las más grandes glorias del toreo han escrito sus nombres con letras de oro. Aquel 5 de febrero de 1946, tarde inaugural en la que Luis Castro “El Soldado”, Manuel Rodríguez “Manolete” y Luis Procuna inauguraron el ruedo de la plaza más grande del mundo.
La inauguración de La México fue en aquel entonces un acontecimiento que nadie quería perderse y año con año en la celebración de su Aniversario, cada 5 de febrero, la comunicad taurina y la sociedad mexicana se dan cita en tan emblemática fecha, para unirse en una sola voz diciendo “olé” con el arte que derrochan los toreros en el ruedo.
A 73 años de distancia TauroPlaza México ha confeccionado dos grandes carteles de aniversario para el 4 y 5 de febrero. Son fechas en las que celebramos la grandeza de nuestra fiesta al recordar su historia.
Lunes 4 de febrero, 4:30 pm. El rejoneador Diego Ventura, Joselito Adame, Ernesto Javier “Calita”y Andrés Roca Rey con ocho toros de Montecristo.
Martes 5 de febrero, 4:30 pm, a caballo Pablo Hermoso de Mendoza, Enrique Ponce, Sergio Flores y Luis David con ocho toros de Los Encinos.
Cada domingo de toros, cada tarde en la que La México abre sus puertas, tenemos la oportunidad de vivir con una pasión absoluta el colorido de nuestro país a través de sus matices, colores y sentidos, todo aquí cobra gran sentido.